FFungi Staff
FFungi Volunteer
De forma pionera en la historia legal y ambiental, el Colectivo MOTH (More Than Human) Life ha presentado una petición ante la oficina de derechos de autor de Ecuador para reconocer al bosque nuboso Los Cedros como co-creador de la canción titulada “Song of the Cedars" (“Canción de Los Cedros”), compuesta en colaboración con el músico Cosmo Sheldrake, el escritor Robert Macfarlane, la micóloga de campo Giuliana Furci y el jurista César Rodríguez-Garavito. Este será el primer intento legal de reconocer la autoría moral de un ecosistema como co-creador de una obra de arte.
La petición propone aplicar la personalidad jurídica de la Reserva Biológica Los Cedros, ya establecida y reconocida por la Corte Constitucional de Ecuador en 2021, cuando falló a favor de la cancelación de permisos mineros en la reserva. El caso de "Song of the Cedars" (Canción de Los Cedros) pretende llevar este reconocimiento un paso más allá, extendiéndolo a los dominios creativos. Esta acción busca abrir un camino legal mediante el cual la naturaleza sea reconocida como una fuerza creativa vital.
Los derechos que busca la petición para Los Cedros y los co-creadores humanos son derechos morales, es decir, el reconocimiento de la coautoría (por oposición a derechos económicos sobre las regalías de la canción). La canción estará disponible para descarga gratuita y se lanzará en plataformas de streaming. Cualquier ingreso generado se destinará directamente al recientemente establecido Fondo Los Cedros para la protección del bosque.
La canciónha sido lanzada por MOTH Records, un sello emergente del Colectivo MOTH Life, una plataforma para música creada en colaboración con el mundo viviente -un lugar ruidoso y armónico, con el poderde cambiar nuestra forma de pensar, sentir e imaginar-.
Este caso legal pretende romper con la tradicionalmente antropocéntrica noción de derechos de autor, al otorgar derechos creativos a una entidad natural no humana. Es el primer intento conocido en cualquier jurisdicción de establecer la"autoría moral" de un ecosistema como co-creador de una obra.
La esencia del bosque se puede percibir a lo largo de toda la canción, la cual es unaexperiencia auditiva inmersiva que incluye sonidos de tucanes barbudos,murciélagos eco-localizando, monos aulladores, grillos, hojas que crujen eincluso una grabación subterránea del suelo, tomada en el lugar exacto donde se recolectó y describió una nueva especie de hongo. Todos los sonidos fueron grabados en las regiones altas de Los Cedros en 2022, durante una expedición organizada por el escritor Robert Macfarlane como parte del trabajo de campo para su próximo libro sobre ríos y el movimiento por los Derechos de la Naturaleza, titulado Is A River Alive? (a publicarse en mayo de 2025).
“El paisaje sonoro de un ecosistema específico es único, y la suma de todos los sonidos y ruidos puede considerarse como la 'voz' de ese lugar. En un ecosistema saludable, las especies evolucionan de tal manera que cada una se comunica y vocaliza sin ahogar a las demás, dejando espacio tanto en tiempo como en frecuencia, creando una polifonía. Es, a la vez, una gran fuente de inspiración y una parte esencial de la canción: la voz viva del bosque Los Cedros”, dice elmúsico Cosmo Sheldrake.
Lapresentación de esta petición marca un hito en la evolución del movimiento porlos Derechos de la Naturaleza, con el objetivo de extender los derechosmorales a organismos no humanos, en este caso, a un ecosistema entero. Elderecho de "autoría moral" solo ha sido reconocido hasta ahora encreadores humanos. En caso de que la petición sea denegada, el Colectivo MOTHllevará la causa hasta la Corte Constitucional, en colaboración con abogadosecuatorianos.
La canción serálanzada oficialmente el día 29 de octubre, durante la COP16 en Cali, Colombia,donde el músico Cosmo Sheldrake la interpretará en un evento conjunto de laIniciativa 3F, MOTH y la Fundación Fungi.