Este es nuestro equipo, un grupo diverso de personas en todo el mundo, conectados por una pasión: los hongos.
Giuliana Furci es micóloga de campo, fundadora y directora ejecutiva de la Fungi Foundation, la primera ONG dedicada a la conservación de hongos en el mundo. Es asociada de la Universidad de Harvard, National Geographic Explorer, Dama de la Orden de la Estrella de Italia y vicepresidenta del Comité de Conservación de Hongos de la UICN. Giuliana es autora de varios títulos, incluida una serie de tres guías de campo sobre hongos chilenos. Es co-autora de la publicación que delimita el término “funga” y la Propuesta 3F - Fauna, Flora & Funga, así como del primer “Estado de los Hongos del Mundo” (Kew, 2018).
Daniela estudió Ingeniería en Biotecnología Vegetal en la Universidad de Concepción y se especializó en la investigación de hongos micorrícicos. Llegó a la Fundación Fungi como voluntaria en 2015, y una de sus primeras tareas fue crear un plan para la cosecha sostenible para Butyriboletus loyo, una especie de hongo micorrícico, endémica en peligro de extinción en Chile. Trabajó como CEO de la fundación durante tres años a partir de 2017. Durante este tiempo, implementó un programa que involucró a recolectores de hongos de un pueblo llamado Empedrado en Chile; supervisó la distribución de más de 800 guías de campo en escuelas públicas de Chile, además de coordinar y organizar numerosas actividades de divulgación y capacitación dirigidas a estudiantes, público en general y artistas. También lideró la organización del primer workshop latinoamericano para la clasificación de especies en las Listas Rojas. Actualmente, Daniela es responsable de organizar actividades educativas en Chile y liderar la misión de llevar los hongos a las salas de clase, capacitando y apoyando a profesores. Además, lidera expediciones micológicas, al mismo tiempo que investiga continuamente el reino de los hongos escribiendo artículos científicos y de divulgación científica; además de trabajar con grupos interdisciplinarios, académicos y otras ONG en América Latina. Daniela es miembro de la Asociación Latinoamericana de Micología, donde participa en el grupo de conservación de hongos, en el Comité de Ética y lidera el Comité de Educación. En 2025 fue reconocida en la lista de 100 Jóvenes Líderes Chilenos, por su contribución a la conservación de la naturaleza.
Marios es un aficionado a todo lo relacionado con la naturaleza y la tecnología (y la interrelación entre las dos). Su inclinación por la naturaleza comenzó con la búsqueda de castañas y orégano en el corazón montañoso de Grecia con su abuela. Su pasión por los hongos se propago a una edad temprana, durante sus paseos a la escuela llenos de coloridos hongos a la vista. Durante su licenciatura en ingeniería mecánica mantuvo su interés en todo lo relacionado con los hongos, a través de las aplicaciones físicas, los medios creativos, digitales y el cultivo. Marios también ha trabajado en la industria de la impresión 3D en Boston, Baltimore, y Los Ángeles. Además, a él le fascina aprender idiomas y viajar.
Cristian Moreno es Ingeniero en Recursos Naturales Renovables y tiene un MSc en Conservación Global de la Biodiversidad. Miembro de la Fundación Fungi desde 2013, ha formado parte del desarrollo inicial y la visión a largo plazo de la organización. Actualmente, Cristian se desempeña como Coordinador de Programas y Encargado de Expediciones de la Fundación, desarrollando proyectos dentro de los Programas de Ancestros y Conservación, y coordinando la logística de las expediciones. Impulsado por un profundo respeto por la naturaleza, promueve la inclusión de los hongos en el marco global de los Derechos de la Naturaleza. Su enfoque, basado en principios anticoloniales, busca respetar a los hongos, honrar el conocimiento ancestral y proteger las relaciones ecológicas y culturales esenciales para la biodiversidad y nuestro planeta.
El Dr. Merlin Sheldrake es biólogo y autor de Entangled Life: How Fungi Make Our Worlds, Change Our Minds, and Shape Our Futures, bestseller del New York Times y del Sunday Times, y ganador del Royal Society Book Prize y del Wainwright Prize. Es el presentador de Fungi: Web of Life, un documental en pantalla gigante narrado por Björk. Merlin es investigador asociado honorario de la Universidad de Oxford, investigador asociado de la Universidad Vrije de Ámsterdam y colabora con la Society for the Protection of Underground Network.
Oscar es geógrafo, MSc en Geografía y estudiante del programa de PhD en Geografía de la Universitat Autónoma de Barcelona. Ha representado a Chile en negociaciones internacionales en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas, donde lideró desde el Ministerio del Medio Ambiente el lanzamiento del Pledge para la Conservación de los Hongos entre Chile y UK. También lideró la publicación de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), coordinando la posición nacional sobre el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal al 2030, movilización de recursos y mecanismos financiero, así como la planificación, monitoreo y reporte de la implementación de los acuerdos. Oscar ha sido parte de las negociaciones en torno a las evaluaciones sobre el Cambio Transformador y sobre el Nexo entre Biodiversidad, Salud, Alimentación, agua y Cambio Climático en la plataforma IPBES Su experiencia incluye la promoción de mecanismos innovadores para reducir la brecha financiera en conservación de la biodiversidad, tales como la aplicación de enfoques de capital natural y el desarrollo de esquemas económicos novedosos vinculados a la política de bonos de sostenibilidad de Chile.
Alejandra es una periodista chilena, con experiencia en medios de comunicación escritos, plataformas digitales y periodismo multimedia. Desde sus inicios como profesional, se ha dedicado a la comunicación de la ciencia, aportando desde el contar historias relacionadas a la naturaleza. Trabajó como periodista en Revista Paula, como periodista multimedia en el Laboratorio de Contenidos de La Tercera y fue productora en Mongabay Latam. Es parte de la Fundación Fungi desde 2022 y está a cargo de la estrategia de comunicaciones, gestión de prensa, producción de contenido multiplataforma y comunicaciones internas.
Prithvi es una emprendedora, practicante de yoga, científica ciudadana y defensora de la salud mental con foco en los beneficios terapéuticos de los hongos. Como cofundadora de Nuvedo, su objetivo es que las personas recuperen el control de sus vidas a través de los hongos. Ha sido una catalizadora de startups, construyendo organizaciones desde cero en diversos campos. A través de Nuvedo, establece conexiones con comunidades agrícolas locales y numerosos amantes de los hongos en toda India, y está fomentando una revolución de los hongos que va más allá de un simple negocio. Está en una misión para revolucionar la colaboración de India con los hongos, no solo en el plato sino también en las políticas. Con un compromiso con la conservación, sus intereses se centran en la investigación ética de la biodiversidad y la exploración etnomicológica. Como defensora de la permacultura, cree que estos principios serán fundamentales para dar forma a trabajo de la Fundación Fungi en India.
Malavika Bhatia es una artista interdisciplinaria radicada en Nueva Delhi, India. Estudió Psicología y Antropología Evolutiva en la Universidad de Nueva York, y ha dedicado una década a aprender sobre ecología urbana, recolección de hongos como práctica de investigación, y la intersección entre los hongos, la ecología queer y la justicia social. Como educadora y organizadora comunitaria, Malavika ha sido pionera en organizar las primeras salidas urbanas de recolección de hongos en Nueva Delhi. Su trabajo abarca múltiples formatos—desde instalaciones inmersivas y caminatas experienciales hasta artes visuales, creación de libros y escritura. Su obra artística y educativa ha sido presentada en instituciones de prestigio como Science Gallery Bengaluru, el Museo de Arte Kiran Nadar, la Fundación para las Artes Contemporáneas de la India, la Asamblea de Bergen y el Festival de Artes Serendipity. Sus textos han sido publicados por Atlas Obscura, Current Conservation, entre otros. Malavika contribuye a preservar el conocimiento ancestral e indígena sobre los hongos a través del Programa Ancestros de la Fundación Fungi, documentando las tradiciones etnomicológicas de comunidades tribales en toda la India.
Mara es bióloga y Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas por la Universidad de Guadalajara. Su línea de investigación se centra en la etnomicología, con un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo. Ha trabajado extensamente con comunidades wixaritari y mestizas en el norte de Jalisco y sur de Zacatecas, así como en pueblos indígenas de Oaxaca, analizando la transformación del conocimiento micológico tradicional y los factores socioculturales que lo afectan. Durante su trayectoria ha combinado métodos etnográficos, etnobiológicos y herramientas de taxonomía clásica y molecular. Su trabajo destaca por visibilizar los saberes micológicos como patrimonio biocultural vivo, en constante cambio, y ha sido reconocido con el Premio Dr. Teófilo Herrera a nivel nacional por la Sociedad Mexicana de Micología. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en la Universidad de Guadalajara enfocada en el rescate de saberes tradicionales sobre el uso ritual de Psilocybe en comunidades zapotecas. Es autora principal de varios artículos en revistas científicas internacionales como IMA Fungus, Journal of Ethnobiology, Mycologia y Ethnobiology and Conservation, y ha participado en múltiples congresos de micología y etnobiología en América Latina. Además de su labor científica, ha impulsado una intensa actividad de divulgación mediante talleres, conferencias, festivales y colaboraciones en medios audiovisuales. Su compromiso con la educación ambiental y el acceso equitativo a la ciencia se refleja en proyectos dirigidos a jóvenes, especialmente niñas, para fomentar el interés por la micología y la investigación científica en México.
Con varios años de experiencia como Asistente Ejecutiva, Alina ha brindado apoyo de alto nivel a líderes de organizaciones con enfoque en causas sociales. Tiene una licenciatura en Ciencia Política y una maestría en Ecología Política, lo que le ha permitido explorar las intersecciones entre justicia ambiental, sistemas políticos y desarrollo sostenible. También ha participado activamente en proyectos ecológicos, contribuyendo a iniciativas como diseño en permacultura, gestión de reservas naturales y programas de sostenibilidad comunitaria en Colombia. Su trayectoria abarca la ciencia política, la conservación ambiental y las artes. Además, habla con fluidez ruso, inglés y español, lo que le permite aportar sólidas habilidades de comunicación intercultural a su trabajo. Antes de unirse a la Fundación Fungi, Alina se desempeñó como asistente ejecutiva en diversos sectores, incluyendo organizaciones sin fines de lucro, arquitectura y branding.
Steve Mendelsohn supervisa las operaciones financieras de la Fundación Fungi. Su carrera se ha centrado en dirigir diversas organizaciones sin ánimo de lucro y ONG humanitarias, artísticas y de medios de comunicación en su labor en todo el mundo. Actualmente también es consultor de SPUN, uno de los socios importantes de la Fundación Fungi. Steve tiene un MBA por la Harvard Business School y una licenciatura en Economía por la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Antes de trabajar con organizaciones sin ánimo de lucro, Steve dirigió marketing en American Express y Razorfish, una empresa de consultoría digital. Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com
Vive en Argentina, es micólogo y es el co-curador del Fungario FFCL. Si bien el valor de un fungario es principalmente Biológico, Francisco disfruta también la importancia histórica y artística de los materiales, ya que cada muestra presenta cierta caligrafía, idioma y métodos de quien la recolectó. Se vuelve parte de la historia micológica. También disfruta de la literatura, la ópera, el reggaetón y probar comidas de otros países, en especial si son picantes.
Son una parte integral de la fundación y nos ayudan a difundir el mensaje del micelio.
Partnerships
Partnerships
Kai es un naturalista profundamente apasionado por los hongos y su papel en el ecosistema. Está haciendo su licenciatura en Ecología en la Universidad de Edimburgo.
Comunicaciones
Comunicaciones
Betsy es una estudiante de posgrado británica en Múnich, donde estudia antropología de la ciencia y trabaja a tiempo parcial para una ONG medioambiental centrada en la transición del sector del petróleo y el gas. Ella piensa que al prestar atención al comportamiento complejo y sorprendente de los hongos, podemos aprender mucho sobre cómo administrar nuestras propias acciones y responsabilidades como parte de un ecosistema global de múltiples especies. Le gusta nadar en el mar y ver música en vivo.
Ancestros
Ancestros
Mariana Villani es etnomicóloga, agroecóloga, herbolaria, investigadora y docente. Su atención se centra en la preservación de los hongos y el conocimiento ecológico tradicional de los pueblos indígenas, las sociedades tradicionales y las comunidades locales de todo el mundo. Ha realizado proyectos con diferentes pueblos indígenas en América del Norte y es voluntaria en Elders Project. Ha investigado cientos de usos de los hongos en todo el mundo y las amenazas que enfrentan los pueblos indígenas y los hongos. Actualmente investiga los hongos del Parque Nacional Chapada Diamantina y también imparte clases sobre los fantásticos usos de los hongos en Brasil.